El Govern duplica el ITP para grandes tenedores: ¿Cómo afecta al mercado inmobiliario?

El Govern de Catalunya y los Comuns han alcanzado un acuerdo que impactará directamente en el sector inmobiliario: la duplicación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) para grandes tenedores y compradores de edificios enteros, pasando del 10% al 20%.

Este cambio busca frenar la especulación inmobiliaria y generar ingresos adicionales para políticas de vivienda, pero… ¿qué consecuencias reales tendrá en el mercado?

¿A quién afecta este incremento del ITP?

Este nuevo impuesto no afectará a compradores individuales que adquieren viviendas para uso propio o inversión a menor escala.
Se dirige específicamente a:

Grandes tenedores (personas o entidades con varias propiedades en su cartera).
✅ Empresas e inversores que compran bloques enteros de viviendas.

Además, se eliminarán bonificaciones fiscales que favorecían a las empresas inmobiliarias cuando compraban inmuebles para su posterior venta.

¿Cuál es el objetivo de esta medida?

El Govern y los Comuns justifican esta subida del ITP como un mecanismo para:

🔹 Reducir la especulación en el mercado inmobiliario.
🔹 Recaudar 200 millones de euros adicionales al año para destinarlos a políticas de vivienda.

Este incremento de impuestos se enmarca en la intención del Govern de fomentar el acceso a la vivienda y evitar que grandes inversores acaparen propiedades, encareciendo los precios del mercado.

¿Cómo impactará en el sector inmobiliario?

El sector ha reaccionado con preocupación ante esta medida. Algunos expertos advierten que puede provocar:

📉 Menor inversión en el sector, al encarecer las transacciones.
🏗 Reducción en la compra de edificios para rehabilitación, lo que podría afectar la regeneración de inmuebles en mal estado.
💰 Posible encarecimiento del mercado: si hay menos inversión y menos oferta de viviendas, los precios podrían subir en lugar de bajar.

Por otro lado, desde el Govern argumentan que esta medida desincentivará la acumulación de vivienda por parte de grandes propietarios, favoreciendo a los compradores individuales y a quienes buscan adquirir una vivienda habitual.

¿Es una medida efectiva o una barrera para la inversión?

Este tipo de medidas generan siempre un debate entre inversores, promotores y administraciones. Mientras unos ven en ello una forma de controlar la especulación, otros consideran que perjudicará la inversión y la dinamización del mercado.

La gran pregunta es: ¿Realmente ayudará a mejorar el acceso a la vivienda o tendrá efectos no deseados en el sector inmobiliario?

Anterior
Anterior

El precio de la vivienda nueva en España supera los 3.000 €/m²: ¿Qué significa para los inversores?